Frecuencia: 1º, 3º y 5º jueves – 20:00hshs // Modalidad: Presencial. Calle Santiago 780. Ciudad de Rosario
Para esta año 2025 desde el Cartel de Enseñanza y Transmisión proponemos retomar la propuesta del “Curso”. Luego de una serie de reuniones de trabajo realizadas en el interior del Cartel decidimos invitarlos a trabajar este año el Seminario 10 “La angustia”. Seminario dictado por Jacques Lacan entre los años 1962-1963.
La elección del seminario de La angustia fue motivada por el interés de trabajar en nuestra Escuela –con los miembros, participantes y asistentes– el estatuto del objeto a como causa de deseo y, de este modo, retomar el curso trazado por los seminarios transitados en años anteriores en los que Lacan presenta al objeto a del deseo como deseo de otra cosa, metonímico y conectado con lo Ünterdruckt, lo caído por tierra, lo a-terrado. La elisión de un significante –Signor, por caso– será la barra, la borradura del sujeto, quien Verdrängung mediante surgirá de su evanescencia como efecto del significante (seminario Las formaciones del inconsciente).
En El deseo y su interpretación, el a conecta con lo real en tanto lo inexorable, lo inasible, y con lo Unerkanter, el ombligo del sueño, lo imposible de reconocer.
En La ética del psicoanálisis, la realización del deseo está planteada en la perspectiva del Juicio Final, y se ubica entre dos muertes, la real y la marca de la castración, y se produce en la articulación del deseo a la ley (lógica falo—castración) en el escenario del mito del Edipo. En la otra escena propia de los sueños hay cumplimiento de deseo. El sujeto desea como Otro, de allí que la estructura del deseo sea “deseo de deseo”. En este seminario trabajamos, el año pasado, que el objeto en tanto que debe “elevarse a la dignidad de La Cosa”, lleva la marca de lo inaccesible. La sublimación, por su parte, que en Freud es el cambio de meta y del objeto en sí mismo, la encontramos definida como “la demanda de privación de un real”.
En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis nos encontramos con que el objeto a es quien produce la separación entre el Sujeto y el Otro en la operación de alienación al tiempo de su caída. Recordemos que en este seminario Lacan plantea que el primer objeto que el sujeto ofrece al Otro es “su propia pérdida” y que la esquizia del ojo y la mirada sitúa a ésta como objeto a.
Creemos que recorrer y profundizar, durante este año, las cuestiones desplegadas al respecto en el seminario de La angustia nos permitirá trazar una nueva marca en este curso para avanzar hacia otras en los años próximos con una direccionalidad: disponer de más y variadas herramientas para adentrarnos –en su momento– en los matemas de la sexuación.
El trabajo tendrá inicio el jueves 3 de abril con una Introducción a cargo del Cartel de Enseñanza y Transmisión. Para la misma trabajaremos las dos primeras clases del primer apartado titulado, bajo el establecimiento de la Editorial Paidós, “Introducción a la estructura de la angustia”, dichas clases son las del 14 y 21 de noviembre de 1962.
Siguiendo la modalidad propuesta en años anteriores dividimos en grupos de trabajo – con un coordinador- los diferentes apartados. En esta ocasión el último (de los apartados) fue divido en dos partes. Serán coordinadores: Adriana Covili, Alicia López Groppo, Dora Gómez, Ricardo Díaz Romero y Susana Splendiani.
En cuanto a los miembros y participantes la invitación es a sumarse en alguno de los grupos de trabajo que se establezcan. Solicitamos nos vayan informando en la brevedad a que grupo de trabajo desean sumarse. Cada equipo determinará la modalidad de trabajo así como, también, la administración de las fechas para cada clase.
Cronograma de fechas y apartados:
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LA ANGUSTIA
3 de abril: A cardo del cartel de Enseñanza y Transmisión las dos primeras sesiones del 14 y 21 de noviembre de 1962
I.”La angustia en la red de los significantes”
II.”La angustia, signo de deseo”
GRUPO DE TRABAJO 1: Coordinado por Ricardo Díaz Romero
Clases:
III. “Del cosmos al Unheimlichkeit”
IV. “Más allá de la angustia de castración”
V. “Lo que engaña”
VI. “Lo que no engaña”
A TRABAJAR EN LAS CLASES DEL 17 DE ABRIL, DEL 15 DE MAYO Y DEL 22 DE MAYO DE 2025.
GRUPO DE TRABAJO 2: Coordinado por Dora Gómez
Clases correspondientes al segundo apartado: REVISION DEL ESTATUTO DEL OBJETO.
VII. “No sin tenerlo”
VIII. “La causa del deseo”
IX. “Pasaje al acto y acting out”
X. “De una falta irreductible al significante”
XI. “Puntuaciones sobre el deseo”
A TRABAJAR EN LAS CLASES DEL 29 DE MAYO, 5 DE JUNIO, 19 DE JUNIO Y 3 DE JULIO DE 2025.
GRUPO DE TRABAJO 3: Coordinado por Alicia López Groppo
Clases correspondientes al tercer apartado: LA ANGUSTIA ENTRE GOCE Y DESEO.
XII. “La angustia, señal de lo real”
XIII. “Aforismos sobre el amor”
XIV. “La mujer, más verdadera y más real”
XV. “Un asunto macho”
A TRABAJAR EN LAS CLASES DEL 17 DE JULIO, 31 DE JULIO, 7 DE AGOSTO Y 21 DE AGOSTO DE 2025.
GRUPO DE TRABAJO 4: Coordinado por Adriana Covili
Clases correspondientes a la primera parte del cuarto apartado: LAS CINTO FORMAS DEL OBJETO a
XVI. “Los párpados de Buda”
XVII. “La boca y el ojo”
XVIII. “La voz de Yahvé”
XIX. “El falo evanescente”
XX. “Lo que entra por la oreja”
A TRABAJAR EN LAS CLASES DEL 1 DE SEPTIEMBRE, 18 DE SEPTIEMBRE, 2 DE OCTUBRE Y 16 DE OCTUBRE DE 2025.
GRUPO DE TRABAJO 5: Coordinado por Susana Splendiani
Clases correspondientes a la segunda parte del cuarto apartado: LAS CINTO FORMAS DEL OBJETO a
XXI.”El grifo de Piaget”
XXII. “De lo anal al ideal”
XXIII. “De un círculo imposible de reducir al punto”
XXIV. “Del a a los nombres del padre”
A TRABAJAR EN LAS CLASES DEL 30 DE OCTUBRE, 6 DE NOVIEMBRE, 20 DE NOVIEMBRE Y 4 DE DICIEMBRE DE 2025.
Esperamos contar con la participación de cada miembro y participante si así puede y lo desea, apostando una vez más en el trabajo con otros para el porvenir del psicoanálisis.
Cordialmente
Cartel de Enseñanza y Transmisión
Dora Gómez
Camila Simonit
Veronica Toledo
Plus un: Alicia López Groppo.