En este momento estás viendo Seminario sobre los escritos: Radiofonía y televisión

Seminario sobre los escritos: Radiofonía y televisión

Convocan: Claudio Cabral – Martín Muné – Camila Simonit

Actividad virtual: Zoom / Classroom

Lo escrito se distingue en efecto

por una preeminencia del texto, (…)

lo cual permite ese apretamiento que a mi juicio

no debe dejar al lector otra salida

que la de su entrada.

Jacques Lacan

Proponemos un seminario para trabajar con algunos Escritos seleccionados de la obra de Jacques Lacan; trabajo que requerirá y se verá favorecido con los intercambios entre los participantes.

En el Discurso de Tokio de Lacan podemos leer que sus Ecrits son la condensación de un tramo de transmisión oral articulada en sus Seminarios, esta enseñanza no es articulable y es precisamente por eso que escribe.

Para este año, 2023, vamos a comenzar un trabajo de lectura con los escritos “Radiofonía” y “Televisión”. Textos que no se encuentran en los clásicos Ecrits de 1966, sino en una publicación póstuma “Otros Escritos” cuya edición en español data del año 2012.

Cuando Lacan escribe las respuestas a las siete preguntas que Robert Georgin le enviara, estaba dictando su decimoséptimo seminario “El reverso del psicoanálisis” donde produce la formalización de los cuatro discursos: Amo, Histérica, Universitario y Analista.

Como podemos notar al leer las siete preguntas que conforman el escrito, hacen alusión a lo formalizado por Lacan en los Ecrits de 1966. Esto se confirma con la lectura del libro “Lacan” de Robert Georgin, donde hace un exhaustivo y abigarrado recorrido articulando los Escritos de 1966, que permiten situar muy bien el avance que nos trae Lacan en “Radiofonía” en tanto lo podemos situar como articulación entre la lógica del significante y la cuestión de los goces y la letra.

En “Televisión” podemos leer que el inconsciente se empalma con el cuerpo, situándose solo verdaderamente por un discurso. en “Radiofonía” nos dirá: la estructura de cada discurso necesita una impotencia, definida por la barrera del goce, a diferenciarse allí disyunción, siempre la misma, de su producción a su verdad.

Proponemos, entonces, un abordaje de los Escritos que implica interrogarlos desde la relación que lo real de la práctica tiene con el escrito. Este supuesto nos invita a abordarlos con la lógica del recorrido con el que fueron delimitados: con un decir que bordea la letra en una aproximación que hace a la formación de Analista en una Escuela de Psicoanálisis.

Acceso por tiempo limitado