En este momento estás viendo Sección Clínica

Sección Clínica

SECCION CLINICA.

“El analista para tener efectos, es el analista que a esos efectos los teoriza” (R.S.I.-J. Lacan)

FUNDAMENTACIÓN.

Proponemos la constitución de un grupo de trabajo donde darle el vigor que merecen a las preguntas que nos acicatean en nuestra praxis cotidiana: los modos que toman los pedidos de consulta, la vestimenta de los síntomas actuales, la diversidad que emerge en la práctica a raíz del lugar en que se encuentra el discurso analítico en la cultura.

El psicoanálisis es una práctica de discurso comandado por la lógica de la incompletud, – aquello de que el sujeto emerge dividido entre S/1 y S/2, hiancia por donde se desprende el objeto a, antecedente del $. Lo propio del psicoanálisis es que es el único discurso que anota la pérdida, de ahí que propone un nuevo lazo social.

El ejercicio del caso por caso, lo particular a diferencia de la pretensión de universalización es lo propio de la praxis analítica. Práctica de la que cae siempre un residuo que interroga al analista y a la teoría. Al recibir un pedido de análisis seguimos el consejo freudiano: “olviden todo lo que saben al comenzar cada tratamiento”, por ende nos abstenemos de ponerlo por adelantado en un casillero, hacemos lugar a la particularidad del caso. No es fácil, ya que lo propio de la experiencia es preparar casillas, resulta difícil en ocasiones no juzgar acerca de ese caso que está funcionando y elaborando su análisis, no poner en relación a él otros casos. Hay un real de la experiencia.

El único sujeto en cuestión, el psicoanalizante, supone saber en aquel a quien dirige su pedido, S.s.S.

Tengamos presente la distinción entre saber textual y saber referencial. Una cadena significante es la forma radical del saber textual, y lo que el sujeto de la transferencia se supone que sabe es, sin que el psicoanalizante lo sepa aún, un texto, si el inconsciente es efectivamente estructurado como un lenguaje. No hay necesidad de saber que se sabe para gozar de un saber.

El saber referencial, el que se refiere al referente no está ausente del saber analítico pero concierne ante todo a los efectos del lenguaje, el $ en primer lugar y las estructuras lógicas. La cuestión no es lo que el psicoanalista sabe sino la función de lo que él sabe en el psicoanálisis.

Estamos hablando de práctica analítica, clínica y teoría, Pura Cancina en su libro “La investigación en psicoanálisis” propuso un anudamiento borromeo entre teoría, práctica y clínica, de tal modo que ubica la teoría en la cuerda de lo imaginario, no porque sea imaginaria sino porque la teoría produce un efecto de cerramiento. La práctica en la cuerda de lo real, lo imposible y la clínica en lo simbólico.

DISPOSISTIVO

El grupo de trabajo quedará constituido por 10 integrantes como máximo. Todos comprometidos con la escucha e intervenciones; y a tomar la palabra con la presentación de un caso. Es menester crear un clima de confianza basado en la extrema reserva y respeto para que podamos reflexionar sobre nuestros interrogantes y dificultades propios de la práctica psicoanalítica. Apostamos así a propiciar la transferencia de trabajo.

Frecuencia: Mensual.

Inicio: 11 de abril de 2024

Día y hora: Los 2º jueves de cada mes a las 20hs.

En caso de que surja interés en algún recorrido teórico agregaremos para la ocasión una reunión a los 15 días, siendo los 4º jueves a las 20hs.

Modalidad mixta: Zoom y esperamos poder realizar encuentros presenciales

Inscripción e informes: epsfrosario@gmail

Coordinación: Alicia López Groppo-