
Aquí se encuentra a disposición -para quienes estén interesados en leer- el acceso directo al Estatuto interno de la EPSF-Ros
Proyecto de Comisión Directiva 2025-27 (Versión web)
Aceptado por unanidad en la Asamblea Ordinaria 08 de noviembre 2025
Son tres las grandes funciones de una Comisión Directiva:
1) dirección;
2) administración y
3) representación/delegación de la Escuela de Psicoanálisis.
Esto implica una tensión, un gap, entre la Asociación Civil y la Escuela de Psicoanálisis. Lo que hace que en nuestra Escuela, una comisión directiva no sea igual a la comisión directiva de un club cualquiera, por ejemplo. Entonces nos proponemos en primer lugar sostener esta tensión, esta abertura que la esperamos más bien fecunda y posibilitadora, en vez de un obstáculo: una oportunidad de trabajo.
1) De la Dirección:
En cuanto a la dirección de la Escuela, nos orientamos por el discurso del psicoanálisis y su presentificación en el mundo. Es decir, regidos por la Proposición del 09 de octubre sobre el psicoanalista de la escuela de 1967 de Jacques Lacan y la Historia del movimiento psicoanalítico; no sólo el escrito de Freud, sino lo que la historia del psicoanálisis nos enseña. Un escrito más que tendremos en el horizonte será Psicología de las masas y análisis del yo. Esto implica asumir lo imposible en tanto real de nuestra práctica y su transmisión, como función de la Escuela.
En tanto la extensión implica el anudamiento con la intensión y el lugar de Analista en una y otra dimensión. ¿Qué nos propone Lacan el 09 de octubre?
“…en el horizonte mismo del psicoanálisis en extensión (…) se anuda (…) el psicoanálisis en intensión. Ese horizonte yo quisiera centrarlo en tres puntos de fuga perspectivos, notables por pertenecer cada uno de ellos a uno de los registros cuya colusión en la heterotopía constituye nuestra experiencia” 1
Es decir, será la práctica, la clínica y su transmisión la dirección que tomará la Escuela en cada una y sus diversas propuestas. De ahí derivarán los criterios y decisiones.
De allí también la importancia que damos al dispositivo de Cartel, que se opone a la jerarquía y a la burocratización del saber, que es mas bien deseo de saber y no de poder. Resulta deseable y necesario para el porvenir del psicoanálisis tanto en su práctica como en su experiencia.
¿Hacia dónde apunta una dirección? Si bien lo más importante es el punto de partida, el puerto desde donde partimos, también es importante hacia dónde vamos. Esto implica el horizonte de nuestra época. El mundo en general y nuestra región y ciudad en particular. Nuestra Escuela es fundadora y miembro de Convergencia, movimiento lacaniano por el psicoanálisis freudiano. Convocante desde la primera, en 1985, Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis. Entonces estos también son nuestros marcos y fundamentos, asumimos los lineamientos del Acta de Fundación de la Convergencia y sus constantes avances y trabajos. Esto nos debe permitir leer nuestro tiempo, para poder hacer nuestra práctica de Escuela.
2) De la Administración
Lo que implica de la dirección, se pondrá en práctica en la administración concreta de las instancias y recursos de la Escuela. El trabajo será en coordinación de Comisión Directiva con: el Cartel de Enseñanza y Transmisión; el Cartel de Relaciones con otras instituciones psicoanalíticas y la comunidad; Biblioteca; Cartel de Difusión y transmisión del psicoanálisis. Esperamos que el trabajo y las propuestas desde cada una de estas instancias puedan estar en consonancia y coordinadas con la dirección que proponemos poner en práctica.
Promover y propiciar lazos con instituciones de salud pública de nuestra ciudad. En tanto el discurso del psicoanálisis puede ser un aporte a la complejidad del trabajo que realizan las instituciones, y correlativamente, a fin de promover nuestra Escuela en la sociedad de una manera activa y actual que alcance en su práctica a trabajadores de la salud que quizá están alejados de nuestras propuestas de Escuela.
3) De la representación/ delegación
Entendemos por la representación el hecho de que en cada propuesta y actividad llevada a cabo se conjuguen en sus fundamentos y criterios, la dirección y los fundamentos del psicoanálisis, con las novaciones y propuestas en la que cada miembro y participante pueda aportar su voz, su experiencia, su formación y pueda tener lugar en esta conjugación o anudamiento al que apostamos.
Del proyecto
Por lo antes dicho, proyectamos una gestión que propicie como principal objetivo la transmisión de lo que la práctica y la clínica nos enseña. Que la Escuela promueva la formación de Analista, desde la transmisión no sólo de textos, sino de lo que la clínica nos enseña y nos interroga.
✱ Continuar los espacios de enseñanza y transmisión, seminarios a nombre propio.
✱ Dar a conocer los Carteles como una forma de ingreso a la Escuela. Además de los clásicos lugares de asistentes, participantes o miembros.
✱ También valorar y propiciar la continuidad del trabajo de la Escuela de los Artistas, que nos acerca otros lenguajes: la pintura, el dibujo, la imagen.
✱ Llevar a cabo la realización de la XVII Jornadas de la Escuela.
✱Fortalecer el espacio de Atención Psicoanalítica a la Comunidad.
✱ Proponer y promover la Biblioteca como un espacio fecundo para la Escuela.
✱ Cambiar la frecuencia y contenido del Boletín Digital de la Escuela, que actualmente está en el número 51.
✱ Invitar a que los Miembros y Participantes de la Escuela puedan escribir y enriquecer nuestra página web con renovaciones periódicas de la producción de cada uno.
Claudio Cabral
Camila Simonit
Miguel Ángel De Zan
Martín Muné
Notas:
1 Jacques Lacan Otros escritos “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela” Paidós. Buenos Aires 2012. Pág.: 274
